viernes, 9 de abril de 2010
Wikileaks y la censura
Hace pocos días, el portal Wikileaks conmocionaba al mundo haciendo públicos unos vídeos de la guerra de Irak donde se podía observar cómo un helicóptero del ejército de EEUU mataba a varios civiles en Bagdag, incluyendo niños y dos periodistas.
La respuesta no se ha hecho esperar. Microsoft ha eliminado de su buscador el acceso a Wikileaks, Facebook ha borrado el perfil que tenía la organización, El gobierno de Australia no permite el acceso a la página.
La inevitable pregunta que surge es ¿Por qué Facebook iba a censurar a Wikileaks? ¿Qué intereses tiene esta página? ¿Por qué Facebook (O Microsoft, o el gobierno Australiano) haría eso coincidiendo con la publicación de los mencionados vídeos? Piense en ello la próxima vez que decida colocar sus fotos del pasado fin de semana en Facebook, o decir quiénes son sus nuevos amigos. Piense que está haciendo realidad el sueño de cualquier servicio secreto, en muchas ocasiones, más interesados en espiar a sus propios ciudadanos que a otras potencias. Piénselo antes de vender a precio de saldo su intimidad y la de sus amigos, esos que salen en las fotos etiquetadas que usted sube tan alegremente a Facebook.
Las mismas dudas que se plantean con Facebook se podrían plantear con Microsoft y de toda la red de servicios web que ofrece. El gran hermano ya no necesita espiar, son los propios ciudadanos quienes voluntariamente aportan la información. El sueño de cualquier estado totalitarista.
Tampoco confíe demasiado en, por ejemplo, la privacidad de sus datos cuando usa servicios de Google. Hace poco se hablaba de las puertas traseras que Google pone a disposición de gobiernos para que estos puedan acceder a las cuentas de Gmail de cualquier ciudadano. Puestas traseras que fueron utilizadas no sólo por gobiernos, también por hackers que las descubrieron.
El asunto Wikileaks, en todo caso, viene a recordarnos que empresas como Microsoft o Facebook no son simplemente empresas del sector tecnológico, tienen intereses políticos muy concretos, y en muchos casos, como ha quedado demostrado, incluso opuestos a los de cualquier ciudadano con deseos de que se conozca la verdad.
viernes, 1 de enero de 2010
Los niños estelares
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Gripe y Navidad
Al principio, sólo algunos medios independientes se atrevieron a cuestionar el origen de la enfermedad y la posible utilización de esta por oscuros poderes. Poco a poco, se fue viendo que la enfermedad que amenazaba a la población mundial no era tan agresiva ni peligrosa como se nos aseguraba. Las voces disidentes con el alarmismo oficial se fueron multiplicando.
Ahora ya no hay muertos de gripe A. O mejor dicho, ahora ya no son noticia.
Hemos sido testigos de un fraude colosal, de una gigantesca campaña de marketing. Y hemos pagado por el espectáculo.
Con respecto a todo esto, ¿En qué lugar queda nuestro gobierno, nuestros medios de comunicación e instituciones como la OMS? Todos ellos han sido cómplices en esta función teatral que ha generado miedo, crispación, separación y mucho dinero invertido en nada. ¿Quién va a volver a confiar en ninguno de estos? Todas estas entidades deberían tener a gente preparada, experta y con criterio, que no se dejara engañar. Frente a los sucesos acaecidos, sólo nos queda concluir que o bien son unos absolutos incompetentes, o bien actúan de mala fe.
¿Y qué hará el gobierno ahora con los 37 millones de vacunas adquiridas y que muy poca gente ha querido recibir? ¿Donde han ido los 266 millones de euros que hemos pagado por ellas? Bonita manera de gastar el dinero público cuando hay gente en este país que lo está pasando bastante mal. Propongo que, ya que las hemos comprado y sobran bastantes millones, se le administren a la ministra y a sus colaboradores todas de golpe. Así estarán completamente protegidos frente a la gripe.
A veces cuando se habla de conspiraciones y todo eso, hay quien piensa que es imposible involucrar y engañar a tanta gente... Bueno, esta vez no ha sido así. Hemos visto como gobiernos, medios de comunicación y organizaciones han trabajado sincronizadamente y al unísono en este fraude. No importan las razones que haya podido tener cada uno, el hecho es que todos han colaborado, bien por interés económico o político, bien por ignoracia, bien por seguir la corriente... Manejar a la población mundial no debe ser tan imposible como parece, porque nos la han colado de manera global.
Hay quien dice que el sistema no funciona. Yo no sé si el sistema, como idea, funciona o no. Lo que está clarísimo es que nuestros dirigentes no funcionan en absoluto, al menos, para las funciones que teóricamente deberían cumplir.
Es probable que en los próximos meses sigan dinamitando de manera controlada el actual sistema con el fin de "demostrar" al mundo que ya no funciona, y entonces cambiarlo por otro más acorde con los gustos de ciertas "élites", contando con el apoyo popular de una masa que harta, se deje embaucar una vez más. Pero bueno, eso ya es otro tema.
Como también es otro tema el bombardeo sobre Yemen que el premio Nobel de la paz ordenó el pasado jueves y que se ha saldado con 64 muertos, entre ellos 23 niños. Si no llega a ser por lo trágico del suceso, se podría decir que es de risa.
En cualquier caso, no deje que le amarguen la Navidad. Dejando de lado las superficialidades propias de estas fechas, es una magnífica época para recordar y sentir quiénes somos en verdad y qué narices hacemos aquí. Todas las respuestas están dentro de usted, si se atreve a mirar. Aunque suene a eslogan "new age", es verdad. Aproveche para coger fuerzas porque se presenta un 2010 lleno de retos.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
NO a la censura en Internet
El tema del Tratado de Lisboa, ese gol por toda la escuadra que nos han colado a los europeos, empieza a dar sus frutos también con respecto a este tema. Cita del anterior enlace:
Nos entristece corroborar en la sucesión de acontemientos que el gobierno utiliza la peligrosa situación generada en la votación en el Paquete Telecom en Europa como coartada para justificar la desconexión de internautas con esta nueva ley, tal y como nos temimos cuando dicha votación se llevó acabo. No creemos que sea casualidad que los socialistas hayan esperado a que se apruebe el Tratado de Lisboa y el Paquete Telecom para concretar este atropello constitucional: el Tratado de Lisboa establece la supremacía del derecho comunitario frente al nacional, y este hecho junto con el Paquete Telecom permitirían, como ya explicó en su día el juez del Tribunal Constitucional Ramón Rodríguez Arribas, desactivar las protecciones de nuestra Constitución a los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos.
Interesante también este enlace, en el que se reflexiona sobre lo peligroso que es el que un ministerio pueda cerrar páginas web sin pasar por el juzgado:
Como los jueces españoles tienen la mala costumbre de respetar la legalidad y,
sentencia tras sentencia, están dando la razón a las webs de enlaces P2P, la
nueva macroley anulará este penoso trámite –también conocido como juicio justo–
para que sea directamente el Ministerio de Cultura quien decida qué paginas hay
que cerrar en caso de piratería. El precedente es aterrador. Acaba con la
presunción de inocencia y deja abierta la peligrosa puerta de la censura. Si la
piratería es excusa para cerrar una web sin juicio, qué no se hará en el nombre
de otros demonios, como el terrorismo.
De todas formas conviene estar alerta. Esto puede ser una maniobra destinada a desviar la atención. Es una medida impopular que está dando mucho que hablar, y no sería la primera vez que se aprueba una medida de este tipo para generar debate y luego dar marcha atrás, mientras, disimuladamente, ocurre alguna otra cosa que pasa desapercibida. ¿Quizá sólo sea desviar la atención para que nos olvidemos de las lamentables expectativas de la economía española?
jueves, 5 de noviembre de 2009
Paso a paso
Desde hace unos meses, el proceso se ha acelerado. Hagamos un pequeño repaso a las noticias que han sido publicadas recientemente.
Durante este año, antes del verano, se hicieron ciertos movimientos desde el seno de la UE, intentando aprobar nuevas leyes que restringieran la libertad en Internet, permitiendo, entre otras cosas, desconectar a usuarios sin autorización judicial previa. Debido a las masivas protestas y la cercanía de las elecciones europeas, los parlamentarios se echaron atrás. Muchos nos quedamos con la mosca detrás de la oreja, aventurando que tras las elecciones europeas, todo se pondría de nuevo en marcha. Pues así ha sido. Según lainformacion.com:
Tras dos años de negociación y agrias discusiones en el seno de la UE, ésta ha
logrado un acuerdo sobre el ‘paquete de telecomunicaciones’, una amplia reforma del sector que negocia desde 2007. Entre otros aspectos, permitirá cortar el acceso a Internet sin autorización judicial a quien ‘piratee’ música, películas u otros archivos
protegidos por derechos de autor, sin necesidad de una autorización judicial previa. Al aceptar esta medida, el Parlamento Europeo da un giro de 180 grados respecto a su postura anterior, que le llevó a rechazar la propuesta y exigir que, para desconectar a un usuario, fuese necesaria antes la aprobación de un juez.
Otro vergonzoso suceso: La aprobación del Tratado de Lisboa, es decir, es decir, la Constitución Europea convertida en tratado. Dicha conversión se realizó para que la constitución pudiera ser aprobada sin convocar referéndum. Debido a la legislación irlandesa, allí sí que se tuvo que votar la conformidad del pueblo irlandés con respecto al Tratado. Ganó el "no", así que en vez de echarlo todo para atrás no se les ocurrió nada mejor que repetir las elecciones a ver si esta vez salía el "sí". Y así fue, no sin antes realizar diferentes estrategias para "convencer" a los irlandeses. Nadie ha pedido oficialmente que se vuelvan a repetir las elecciones a ver si desempatan, tampoco se ha cuestionado mucho la metodología de "Repetimos votaciones hasta que salga lo que nosotros queremos que salga".
Faltaba la ratificación del gobierno checo, que se mostraba reacio. Finalmente, el presidente checo ha cedido a las presiones y ha firmado el tratado. Reveladoras sus declaraciones tras la firma: "La República Checa ya no es un Estado soberano".
Inquietantes, e incluso contradictorias, las noticias que vienen de Ucrania, donde se asegura que ya han muerto unas 80 personas en poco más de dos semanas por un virus desconocido. Algunos medios han asociado estas muertes a la famosa gripe A, mientras que otros han asegurado que es una enfermedad completamente diferente. No se ha informado mucho. Probablemente, lo único que haya de real en todo este asunto es que la gente muere, como suele pasar tantas y tantas veces. Hay incluso quien considera que la misteriosa enfermedad que azota Ucrania ha sido provocada a propósito a través de la vacuna de la gripe.
Por aquí, España e Israel estrechan lazos y firman acuerdos de cooperación militar. Qué bien, ¿Verdad?
Se sigue con el tema de la corrupción: Curiosas las declaraciones (¿Amenazas?) de Jordi Pujol diciendo que si se tira de la manta de verdad, todos se pringan, y que eso es algo que tampoco interesa. Es decir, Jordi reconoce que la corrupción es "lo normal" y que mejor no removerlo más de la cuenta.
Sigue el tema de SITEL, mecanismo de espionaje (un ECHELON a la española) de comunicaciones muy poco transparente que el gobierno ha puesto en funcionamiento. En algunos lugares se destaca el "limbo legal" del que goza este mecanismo. Aunque el tema no haya querido ser muy aireado, ha desatado numerosas y fundadas críticas.
Por lo demás, pues hay muchas cosas que han ido saliendo en las últimas semanas, como siempre pequeñas gotitas que llenan el estanque, nuevas regulaciones, prohibiciones... Por ejemplo:
El próximo 8 de Noviembre, Interior desactivará todos los móviles cuyos usuarios hayan adquirido una tarjeta prepago y no se hayan identificado.
Se anuncia que las tarifas de la multas de tráfico se multiplicarán por tres a partir de primavera.
Cataluña prohibe los "happy hours", barras libres y el 2x1.
Trinidad Jiménez anuncia que en enero estará listo el proyecto que prohibe fumar en locales públicos.
Suben los impuestos, y en Madrid se inventan uno nuevo... Medidas anticrisis consistentes en apretar a la gente mientras, con dinero público, que se financia a los bancos y se compran millones de vacunas contra la gripe A.
En fin, sólo son unos pocos ejemplos, hay muchísimos más. Día a día, semana a semana, nuestro mundo se va transformando. Parece un proceso lento, pero si uno compara cómo estaban las cosas hace unos pocos años y cómo están ahora, verá la diferencia. Y no me refiero a cómo estaba la situación política, ni el mundo, ni las guerras... Sino de nuestro día a día. ¿Ve la diferencia?
lunes, 26 de octubre de 2009
La paranoia continúa
En Alemania, se desata la polémica sobre las vacunas: Varios medios informaron que miembros del gobierno y el ejército recibirían vacunas contra la gripe, eso sí, con diferente composición que las que se daría al resto de la población. Posteriormente el gobierno alemán declaró que esta información era errónea.
En cualquier caso, las encuestas revelan que la mayoría de la población alemana no quiere vacunarse contra la nueva enfermedad, lo cual muestra una diferencia notable de percepción de la peligrosidad de la gripe A entre la población y los gobiernos, los cuales se dedican a declarar estados de emergencia.
Donde sí han empezado a vacunarse en masa es en Suecia. Y allí también se ha desatado la alarma al conocerse el fallecimiento de cuatro personas después de haber recibido la vacuna, por lo que en el país nórdico se plantean no vacunar a niños, ancianos, ni personas de salud delicada, los que suponen, curiosamente, el grupo de personas que podrían verse en mayor peligro en caso de contraer la nueva gripe.
Con respecto a los efectos secundarios, parece ser que la vacuna no es tan inocua como se nos ha estado diciendo. En Suecia, además, se ha podido constatar un aumento de los casos de gripe común en personas ya vacunadas.
Lo que parece en todo caso fuera de duda es que se está montando un espectáculo circense en torno a todo este asunto, espectáculo que no se produce casualmente. Estamos viviendo una campaña publicitaria en toda regla, y eso requiere mucho dinero y mucho trabajo.
Por cierto, si se pregunta qué es un estado de emergencia, en Wikipedia lo explican de manera bastante clara:
El estado de emergencia es uno de los regímenes de excepción que puede dictar el gobierno de un país en situaciones excepcionales.
Este estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de perturbación de la paz o del orden interno de un estado, ya sea a consecuencia de catástrofes, brotes de enfermedades contagiosas, graves circunstancias políticas o civiles que afectan e impiden la vida normal de una comunidad, región o país.
Durante este, así llamado régimen de excepción, el gobierno se reserva el poder de restringir o suspender el ejercicio de algunos derechos ciudadanos. Los derechos restringidos pueden ser los relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito. Durante ese estado las fuerzas armadas de un país pueden asumir el control de orden interno.
martes, 13 de octubre de 2009
Se han pasado

Pero con lo de dar el premio Nobel a Obama se han pasado.
Si Bush realizaba sus famosos ataques preventivos, a Obama parece que se le dan premios preventivos. En la página de los premios Nobel no se habla de ningún logro tangible. Comentan sus buenas palabras e intenciones, palabras e intenciones que todavía están por materializarse.
Sí, de vez en cuando sale Obama diciéndole al gobierno israelí que no mate tanto. Pero ni siquiera esas palabras parecen sinceras si tenemos en cuenta que su carrera ha sido apoyada desde un principio por personajes muy ligados al sionismo internacional. Su propio equipo está formado por gente de lo más inquietante. Y es que, aunque sólo sea anecdótico, incluso su mujer es prima de un importante líder judío de la comunidad negra de Chicago. Puro teatro.
Todo parece apuntar a que este nuevo premio responde a una estrategia publicitaria. El producto es Obama. Una buena imagen les permitiría seguir utilizándolo. Pero, por esta vez, parece que se han pasado y que no ha colado.
El asunto se torna aún más oscuro y sospechoso si tenemos en cuenta que el plazo de presentación de las candidaturas al premio Nobel expiró el día 1 de Febrero, 11 días después de que Obama tomará posesión de su cargo como presidente de EEUU, y cuando, obviamente, todavía no había realizado acción alguna en favor de la paz mundial.
Por cierto, ¿Sabía usted que Hitler estuvo nominado para el Nobel de la Paz en el año 1939? Stalin también. Terroristas como Menachem Begin lo ganaron. Y muchos otros tipos de muy cuestionable moral.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
El peligro de la pereza
Es evidente, para cualquiera con dos dedos de frente y cierta capacidad de abstracción, que nuestro desinterés por la política beneficia exclusivamente a los políticos. Incluso la propia palabra "político" está desprovista de significado. Son las personas a las que pagamos por gestionar una sociedad en nuestro nombre. Nuestra sociedad.
Bombardeados día tras día con la llamada "actualidad política", asistimos al teatro político, que sigue normalmente el siguiente esquema: primero, inicio de la polémica; dos, cruces de declaraciones siempre concisas, siempre cerca de una cámara, siempre de tipo slogan publicitario; tres, debates en los medios y análisis de la polémica, cada medio defiende a su político afín; cuatro, la polémica desaparece por sí sola o es reemplazada por otra nueva.
Se consigue en el público el efecto de pensar que cualquier polémica es igual a la anterior. El bipartidismo global hace que las discusiones sean más fáciles de estructurar y de empaquetar para su posterior consumo en televisión, radio o prensa: frases cortas, las mismas palabras clave siempre ("crisis", "escándalo", etc.). Los análisis en profundidad se reservan para programas soporíferos en horarios imposibles que, además, están protagonizados por los periodistas de partido: repetidores de eslóganesy defensores de las teorías de su partido afín, de nuevo. La presencia de independientes es prácticamente nula en cualquier debate y, cuando están, los periodistas de partido se unen para ahogar la tercera voz discordante. La misma dialéctica hegeliana con distintos protagonistas.
El beneficio para los políticos es sencillo: se crea en el público tal saturación que, salvo aquellos realmente identificados con los colores de su equipo, perdón, su partido, los individuos optan por no pensar en lo que realmente pasa, sino en lo que le dicen que pasa. De este modo, cuando algún tema importante llega a la palestra, pueden estar convencidos de que casi nadie se va a involucrar demasiado y, por tanto, pueden campar relativamente a sus anchas.
En el tema concreto de Europa, la Unión Europa, o el superestado completamente antidemocrático que se ha ido formando, paso a paso, pieza a pieza, con o sin nuestro consentimiento y desde luego con nuestro desconocimiento absoluto, la pereza hace que no seamos conscientes de lo que ocurre, o que no lo analicemos ni lo pensemos objetivamente. Ni siquiera nos sentimos identificados con esa máquina enorme, formada por miles de funcionarios y burócratas, con cada vez más poder y menos transparencia.
Hay excepciones, que por su escasez aparecen como gloriosas. Hoy, sin ir más lejos, en Cotizalia: ¿Es la Unión Europea una democracia? (Democracia, otra palabra que odio). Con un texto sencillo basado en preguntas sencillas, nos da muchas pistas acerca del régimen en el que realmente vivimos. Leemos en el artículo de Ignacio de la Torre:
Primero: ¿Hasta qué punto el ciudadano europeo se siente partícipe de la reelección del presidente de la Comisión Europea, José Durao Barroso? ¿De alguno de sus comisarios? ¿Qué déficit democrático supone una euroburocracia sin elección directa?
Segundo: a pocos días del crucial referéndum irlandés, el Sr. Barroso ha anunciado en Dublín que la UE pagará 14,8 millones de euros para ayudar a 2.400 ex empleados irlandeses de Dell que se han quedado en el paro, disponiendo así del 9,6% del “fondo europeo de ajuste por globalización” (sic) para una población equivalente al 0,01% de los 22 millones de desempleados europeos. ¿Se están comprando votos con el dinero público?
Tercero: si los irlandeses hubieran votado “sí” en el primer referéndum, ¿hubieran tenido una segunda oportunidad los partidarios del “no”?
Cuarto: en el primer referéndum votaron “no” un porcentaje mayor de electores de los que votaron a Obama presidente de los EEUU, ¿sería planteable repetir las elecciones norteamericanas?
Quinto: los irlandeses votaron “no” al tratado de Niza en 2002. Fueron vueltos a convocar una segunda vez para que lo aprobaran. Algo parecido ocurrió con los daneses y el tratado de Maastricht; fueron convocados una segunda vez hasta que “votaron correctamente” (en insultantes palabras de un antiguo presidente de la Comisión europea). ¿En qué punto empieza el insulto a la democracia?
Sexto: ¿Quién es el constituyente de los tratados “constitucionales” europeos? ¿Reside la soberanía en los diferentes pueblos de los estados miembros? Si es así, ¿nace viciado de origen un tratado de Lisboa diseñado ex profeso para que dichos pueblos no tuvieran que ser sometidos a consulta?
Séptimo: la “Constitución europea” establecía en la práctica un presidente de la UE, un ministro de exteriores de la UE, así como ciertas normas para agilizar la toma de decisiones entre los estados miembro, sin embargo para su entrada en vigor se precisaba de la ratificación de todos sus miembros. Al ser rechazada la Constitución en Francia y Holanda se procedió a redactar el tratado de Lisboa, que con otras palabras también establece un presidente de la UE, un ministro de exteriores (“alto representante de asuntos exteriores y de seguridad”) y un proceso de decisión equivalente al de la rechazada Constitución. En palabras del llamado “padre” de la Constitución, Valery Giscard d’Estaing, el Tratado de Lisboa es el mismo documento que la Constitución pero en otro sobre, ya que las mismas leyes que se podían aprobar mediante la Constitución serán aprobables mediante el Tratado. ¿Se está burlando el “no” de los ciudadanos franceses y holandeses? Si han dicho que “no” a una u otra fórmula franceses, holandeses e irlandeses, ¿por qué se sigue planteando que vuelvan a opinar al mismo contenido con una diferente forma? ¿Representará este presidente de la UE y su ministro de Exteriores al pueblo europeo si el tratado establece que no sean elegidos por los ciudadanos?
Octavo: el artículo 48 del Tratado, llamado “cláusula pasarela” permite, mediante acuerdo intergubernamental, añadir a la Unión nuevos poderes sin necesidad de referéndum alguno, ¿cree la UE en una sociedad post democrática dirigida por las mal llamadas élites que viven del presupuesto comunitario? ¿Será el irlandés el último referéndum de la democracia europea?
Noveno: hace unos meses, el tribunal constitucional alemán cuestionó la naturaleza democrática de la UE, frente a las normas nacionales, y sugirió en consecuencia establecer un límite a las competencias transferidas a la UE por parte de la República Federal. A la vista de la cláusula pasarela ¿qué futuro queda para el estado nación democrático?
Décimo: ¿Quién es el verdadero euro escéptico: aquél que ama a Europa, a la democracia y desea que la unidad europea se construya sobre una genuina base popular, con transparencia y donde los cargos sean elegidos y responsables frente a los ciudadanos, o aquellos que buscan construir una Europa donde sus ciudadanos nunca más volverán a ser consultados? ¿Qué significa “Nosotros, el pueblo…”?
Vence tu pereza. Filtra la basura. Atento al ritmo lento, lento, pero imparable, de la máquina europea. Y pregúntate porque la gran mayoría de políticos, los que protagonizan el teatro de todos los días, están completamente de acuerdo en esto.
martes, 8 de septiembre de 2009
La separación y la moneda mundial

jueves, 3 de septiembre de 2009
Epidemia del miedo

«Hay que dar datos reales y decir que, con los que tenemos hasta ahora, la mortalidad y la gravedad de los casos que se han complicado y la experiencia del invierno austral permiten asegurar que la gripe será probablemente bastante más llevadera, bastante más leve y con una mortalidad menor que la gripe estacional a la que estamos acostumbrados» tranquilizó Rodríguez Sendín.
Sabe el doctor Rodríguez Sendín que el miedo crece en progresión geométrica. «Si alimentamos la epidemia de miedo crecen las respuestas exageradas. Y es normal que, cuando se plantean las cosas así, el miedo crezca como una bola de nieve» sostiene. «Las epidemias de miedo siempre se crean con algún interés -económico por lo general, a veces político- pero en el caso de la gripe la única manera de combatirlo es la normalidad» apuntó.
«Debemos hacer lo que hemos hecho siempre y lo que sabemos hacer, de ahí medidas de sentido común como evitar el beso y tocarnos al saludarnos y extremar la higiene. Siempre habrá quien se aproveche del miedo y de que se agrande la enfermedad de forma fantasmal para vendernos mascarillas y jabones especiales por intereses no exclusivamente sanitarios»
jueves, 27 de agosto de 2009
Gripe A "nueva": Algunas cosas que quizá no sabías
Desde el principio, esta nueva enfermedad ha venido acompañada de una gigantesca campaña de marketing, lo que ha provocado que la gente pierda completamente la perspectiva sobre el asunto. Este trabajo clarifica muchos puntos clave que la mayoría de la gente desconoce.
Siga este enlace para ver la presentación a pantalla completa.
También puede descargarse la presentación en formato pps (PowerPoint).
martes, 11 de agosto de 2009
No beses, no des la mano, di hola.

Ese es el lema que ha colocado el Colegio de Médicos de Madrid en su fachada. La paranoia continúa. Mientras se siguen suscitando serias dudas acerca del origen de esta nueva enfermedad, los mensajes apocalípticos siguen lanzándose por doquier. Eso explica que se sigan dando situaciones ridículas como esta.
Sin embargo, este cartel llama la atención por sintetizar en pocas palabras todo lo que se nos viene diciendo con respecto a este tema: "Ten miedo de la gente. Te pueden contagiar. Tu vida está en peligro." Separación, manipulación y miedo: Lo de siempre. Y el mensaje ha calado hondo. Si quiere comprobarlo, no tiene más que subir en el ascensor con algún desconocido y probar a toser un poco... Es probable que su compañero de viaje empiece a mirarle con los ojos saliéndosele de las órbitas mientras sudores fríos recorren su cuerpo.
Y es que, al igual que pasó con la gripe aviar, esta enfermedad desde el principio ha venido acompañada de una gigantesca campaña de markéting, campaña que ha reportado importantes beneficios económicos a gente como Donald Rumsfeld. No se explica que enfermades mucho más extendidas y que provocan muchas más muertes al año, enfermedades como la tuberculosis o la misma gripe común, no hayan gozado de una mayor cobertura mediática y económica.
Y ya se empieza a hablar acerca de la vacunación masiva... Infórmese bien antes de dar ningún paso.
martes, 21 de julio de 2009
Rusia, Chechenia y las voces silenciadas
Era una activista a favor de los derechos humanos. Se llamaba Natalia Estemirova. El pasado día 15 fue secuestrada por desconocidos muy cerca de su casa, en Grozni, la capital de la República Rusa de Chechenia. Pocas horas después su cuerpo sin vida fue encontrado con heridas de bala en la cabeza y pecho. Llevaba años denunciando las atrocidades del ejército ruso en sus campañas en Chechenia. También la connivencia del poder de esta república con Moscú para ocultar la verdad sobre lo que ocurre en el lugar.
Un poco de historia, brevemente. Cuando se produce la caída de la Unión Soviética se declaró la independencia de este territorio del Caúcaso bajo el nombre de República Chechena de Ichkeria. Como consecuencia de esa declaración de independencia, el entonces presidente de la federación rusa, Boris Yeltsin, envió tropas a Grozni. Los rebeldes fueron aplastados, murieron casi 100000 personas en el ataque ruso. Pero la calma fue pasajera en Chechenia. La voluntad mayoritaria del pueblo siguió siendo la de ser independientes. No son rusos. No se consideran rusos. Tras la guerra, pese a que la población quedó diezmada, la oposición frente a Moscú prosiguió, pero claro, el territorio en el que se encuentra es fundamental, como siempre, el petróleo. Por allí discurren las rutas que necesitan Rusia y Occidente para que el oro negro de aquella zona del mundo llegue a su destino.
Y controlar el petróleo, controlar esas rutas, es controlar un inmenso negocio.
Nos situamos en septiembre de 1999. El día 7 de ese mes, una bomba estalló en un edificio en Buinaksk, en Daguestán, murieron 63 personas. El día 11 de ese mismo mes, un 11 de septiembre, otro 11S, en un bloque de edificios de Moscú estalló otro artefacto. Murieron 92 personas. Apenas 48 horas después, muy cerca de allí, otro atentado en otro edificio de apartamentos se cobró la vida de 112 individuos más. Pocas horas después, desde Moscú se culpa de los atentados a terroristas de origen checheno, musulmanes, para más señas. Con los años, el Kremlin señaló que eran activistas vinculados a la red Al Qaeda. Aquella acusación fue la excusa que sirvió al ejército ruso para entrar de nuevo en Grozni. Esta vez la ofensiva fue mas brutal si cabe, el país quedo destruido. Se elevó la cifra de víctimas a 150000. Casi no quedaron hombres. Finalmente un nuevo gobierno tomó el poder. Esta vez el nuevo gobierno era completamente pro ruso. Moscú se había quitado el problema de encima.
Lo cierto es que a partir de los atentados del 11 de Septiembre en Nueva York, Rusia vio su oportunidad y decidió subirse al carro de combatientes por la libertad, vinculando el terrorismo checheno y sus aspiraciones independentistas con Al Qaeda. De ese modo, de cara a la opinión internacional y hacia sus propios ciudadanos, podría barnizar sus acciones con un halo de lucha noble. Sin embargo, antes del 11S, jamás se había mencionado la posibilidad de dicha asociación ni sus supuestas conexiones con el terrorismo internacional. Es lo que tiene Al Qaeda, que es muy socorrida, y si EEUU, Israel y Europa Occidental la usan a su antojo, Rusia no va a ser menos…
Nota para numerólogos: El atentado aludido por Bruno del 11 de septiembre en realidad se produjo un 9 de septiembre.
Pero la represión no finalizó, ha sido continua y ha actuado ipso facto en cuanto alguna persona o algún colectivo han formulado acusaciones. Natalia Estemirova era una de esas personas. Ha muerto asesinada. Boca callada. Hace dos años falleció en similares circunstancias la periodista Anna Politkóvskaya. En las mismas fechas murió envenenado por polonio 210 en Londres el ex espía ruso Alexander Litvinenko. A los tres les unía la misma acusación: Los atentados de septiembre de 1999, decían los tres, no fueron ejecutados por activistas chechenos, ni mucho menos, por activistas de Al Qaeda. Los tres señalaban como culpables a los servicios de inteligencia de Rusia.
El propio Litvinenko dedicó un libro a este asunto en el cual ofrecía todo tipo de pruebas para demostrar que aquellos atentados habían sido fruto de una acción de los servicios de inteligencia. Este hecho fue también defendido por el político Sergei Yushenkov que formaba parte de la comisión oficial encargada del estudio de aquellos atentados. Mientras investigaba la implicación de los servicios de inteligencia también fue asesinado. Nunca se supo quién le había disparado. Entre sus fuentes de información se encontraba un espía de esos servicios de inteligencia, Alexey Galkin. Él decía que eran espías rusos quienes colocaron esas bombas.

Anna Politkóvskaya
La mencionada Anna Politkóvskaya era una periodista que se hizo conocida por sus reportajes sobre el conflicto checheno. En una ocasión fue arrestada por el ejército ruso. Con el ánimo de intimidarla, le hicieron un simulacro de ejecución. En otra ocasión fue envenenada gravemente, pero pudo sobrevivir. El día 7 de octubre de 2006, el día del cumpleaños de Putin, Anna murió tiroteada. El asesinato fue investigado por el también mencionado Alexander Litvinenko, que por aquel entonces había abandonado sus funciones en la KGB y se dedicaba al estudio de los asesinatos y torturas relacionados con el conflicto checheno. Días antes de morir envenenado por polonio, en una carta culpó a Putin de su muerte.
Sergei Yushenkov compartía información con Alexander Litvinenko y Anna Politkóvskaya en sus investigaciones. Militaba en un partido de la oposición y una de sus promesas electorales era hacer una investigación a gran escala sobre lo ocurrido en los atentados de los edificios. Asimismo, junto con Alexander, Anna y otros investigadores, investigó el asunto de la toma de rehenes por terroristas chechenos en un teatro de Moscú. Aseguraban que el FSB, sucesor del KGB, sabía de antemano que un grupo de chechenos tenían intención de cometer un atentado e incluso les incitaron a tomar el teatro. Sergei también murió tiroteado.
Los mencionados, no son ni de lejos los únicos que han sido asesinados por remover estos asuntos. Por ejemplo, el periodista Dimitri Kholodov investigaba casos de corrupción en altos mandos del ejército ruso, que habrían vendido en el mercado negro material militar propiedad del estado y que necesitaban una guerra, la de Chechenia, para posteriormente justificar esas ventas ilegales como material destruido en combate. El asunto implicaba según el periodista, incluso, al ministro de defensa ruso. Mientras realizaba sus investigaciones, recibió un maletín que contenía una bomba la cual explotó en su despacho causándole la muerte. Otro ejemplo: Nadezhda Chaikova, una corresponsal rusa que denunciaba las masacres realizadas por el ejército de su país en Chechenia, fue secuestrada y asesinada. El gobierno ruso acusó del asesinato a terroristas chechenos.
Además hubo un cuarto intento de atentado también en Moscú. Varios hombres se acercaron en un coche a otro edificio. Colocaron en la base un bulto sospechoso, pero un vecino vio la escena. Denunció a la policía el hecho. La rápida actuación de los agentes provocó que fueran detenidas 2 de las 3 personas que habían depositado los artefactos. Curiosa y casualmente, eran agentes de los servicios de inteligencia, pero fueron puestos en libertad. En aquellas fechas, al frente de los servicios de inteligencia rusos se encontraba quien después sería presidente, Vladimir Putin, que ya había sido designado por Boris Yeltsin como su sucesor. Curiosamente, cuando se produjeron los atentados, el apoyo popular de Yeltsin era del 35% de los rusos. No iba a ser reelegido, salvo que ocurriera algo, algo relacionado con la seguridad del país. Las elecciones se iban a celebrar en octubre. El ataque sobre Chechenia incrementó de forma exponencial el apoyo a Yeltsin, golpeado por numerosos escándalos de corrupción, pero ante la presunta amenaza terrorista, la opinión pública volvió a apoyarle. Ganó las elecciones con el 65% de los votos. Poco después, Putin alcanzó la cima del poder. El general Alexander Lebed también señaló a sus servicios de inteligencia como los responsables de aquellos atentados que cambiaron la historia de Rusia. Él desveló cómo el plan de ataque estaba diseñado desde marzo de ese año, en 1999, solo faltaba que hubiera una excusa, y esa excusa llego en forma de bombas. Nunca se ha podido demostrar la culpabilidad de activistas chechenos en aquel hecho, y quienes han recordado que esa y no otra es la realidad de esos sucesos, siempre han tenido el mismo fin, morir asesinados, demasiadas casualidades.

Cabe recordar, por hacer un resumen muy rápido y general, que Rusia, para Europa occidental y EEUU representó durante décadas el papel que ahora mismo representa Al Qaeda: Una fuerza oscura y terrible que amenaza constantemente la libertad y las vidas de los ciudadanos, aunque hay quien opina que, como ocurrió con el nazismo, el comunismo ruso pudiera haber sido apoyado desde ciertas posiciones de poder en principio poco relacionadas con el antiguo imperio y sí mucho más relacionadas con Wall Street. Con la perestroika vino la privatización de una gran cantidad de empresas, que inicialmente, en la era Yeltsin, fueron transferidas a capos de la mafia rusa, y después, con Putin, muchas terminaron en manos de grandes grupos y multinacionales controlados por la élite financiera mundial.
Quizá sencillamente tengamos el mundo que, como especie, merecemos tener. Mientras algunos mueren por descubrir y difundir la verdad, una mayoría ni siquiera se interesa mínimamente en encontrarla. Todo el mundo desconfía de los políticos y los medios de comunicación, pero poca gente, aunque cada vez haya más, intenta ir más allá. Algunos son perseguidos por denunciar situaciones que una gran mayoría prefiere ignorar. En cambio, una victoria en un evento deportivo saca a millones a la calle. El sistema funciona. Los ciudadanos funcionan. ¿Hasta cuando?
lunes, 6 de julio de 2009
Ciencia ficción hondureña


martes, 23 de junio de 2009
Apuntes semanales

¿Por qué nos siguen hablando de libertad y democracia? ¿Hay alguien lo suficientemente ingenuo como para pensar que esos conceptos son prioritarios para los gobiernos del mundo y para aquellos que los manejan?
Con respecto a la crisis siguen llegando noticias contradictorias, pero no se preocupen, que Zapatero dice que ya ha pasado lo peor. Mientras, el presidente del BCE recomienda que en España la evolución de los sueldos no vaya ligada a la inflación, bajando aún más el nivel adquisitivo de los ciudadanos que todavía tienen medios para ganarse el pan. A lo que no parece oponerse es a los nuevos "rescates" de bancos que se producirán próximamente en nuestro país.
jueves, 18 de junio de 2009
El gobierno de Barack Obama y la falsedad del cambio (parte 1)
La masiva campaña publicitaria llevada a cabo con este caballero educado, atractivo, y recientemente nombrado "hombre más elegante del mundo", ha sido única en la historia, y con un leit-motiv claro basado en el cambio respecto a los ocho años de oscuridad de Bush y sus engendros.

Sin embargo, a pesar de todos los discursos de Obama, y a pesar de la imagen que pretenden transmitir de él, no hay nada como ver de quién se rodea y en quién confía para implementar esas políticas de cambio (resonantes sobre el cambio climático, sobre Irak, sobre Guantánamo, y un largo etcétera).
En este primer episodio sobre el gobierno de Obama, vamos a hablar sobre uno de sus más célebres e importantes miembros, el bienamado Secretario de Defensa Robert Michael Gates, que Obama ha mantenido en su puesto, tras haber sido nombrado director de la CIA por Papi Bush entre los años 1991-1993, y nombrado por Sauron Bush Secretario de Defensa en 2006.

Para tener aún más perspectiva, el presupuesto de defensa de EEUU es 10 veces mayor que el de China y 20 veces mayor que el de Rusia.
En resumen, el presupuesto de Defensa es el más importante de los gastos en los que incurre el estado norteamericano, por lo que convendremos en que la persona que gestiona dicho presupuesto, al margen de consideraciones políticas –aún siendo éstas las más importantes- es un elemento clave dentro de la administración, especialmente en un país con tropas combatiendo por medio mundo y que malgasta y comete fraude con dinero de los contribuyentes en la supuesta reconstrucción de los países que previamente han bombardeado.
Y vamos ya a conocer al bueno de Bob Gates, haciendo un breve repaso a su trayectoria personal y laboral.
Mientras estudiaba Historia Europea en la universidad de Indiana, fue reclutado por la CIA y trabajó en la fuerza área durante un par de años antes de trabajar a tiempo completo como analista de inteligencia. Llama la atención el hecho de que la CIA contrate a un estudiante de historia europea para convertirlo en analista de inteligencia (que en otras palabras es un jefe de los espías).
En 1974 nuestro amigo Gates pasó a trabajar en la Casa Blanca, en el Consejo de Seguridad Nacional. Interesante este organismo, aunque sería otro tema muy amplio, aunque baste saber que el Consejo de Seguridad Nacional no está sujeto a ningún tipo de control de nominación por parte del congreso (como sí lo están los secretarios de estado o los jueces del supremo), y que tiene amplios poderes para aconsejar al presidente acerca de multitud de materias, e incluso de controlar la agenda presidencial.
Los consejeros de seguridad nacional (esto es, administradores del organismo y por tanto personas de confianza del presidente) para quienes trabajó Gates durante los años 1974 a 1979 son nada más y nada menos que Henry Kissinger y el inefable Zbignew Brzezinski (de quien Marcus Fair ya escribió en este blog), durante los mandatos de Richard Nixon, Gerald Ford y Jimmy Carter.
Gates fue quien hizo los informes de inteligencia previos a la revolución de los ayatollahs y la caída del dictador impuesto por la CIA Mohamed Reza Pahlevi, y que llevaron posteriormente a la crisis de los rehenes unos meses más tarde y a la larguísima guerra irano-iraqui que provocó la crisis del petróleo del 79. Nos sabemos si este hombre calculó mal, o calculó perfectamente bien.
No debió de estar muy cómodo trabajando con Jimmy Carter, puesto que en el 79 Gates dejó la Casa Blanca y volvió a la CIA, trabajando en su órgano ejecutivo con (adivina quien viene a cenar esta noche) ¡Papi Bush¡ y William Casey. Y conspiró con Papi, Casey (que se convirtió en jefe de campaña de Reagan para las elecciones presidenciales) y otros oficiales de la CIA (descontentos con Carter, dice wikipedia, muy gracioso) para hacer la cama al presidente Carter pasando información privilegiada al candidato republicano de entonces, Ronald Reagan, y hablando con los iraníes para que la liberación de los rehenes tuviera lugar después de las elecciones presidenciales y no antes.
De este modo obviamente ayudó mucho al futuro presidente, Reagan, a Papi Bush y a su amigo Casey; y se quisieron mucho, se ayudaron y se premiaron entre ellos durante la siguiente década. Bush se convirtió en el vicepresidente de Reagan entre los años 81-88 (y presidente justo después). William Casey fue nombrado por Reagan director de la CIA al ser elegido presidente en 1981, y manejó la agencia hasta verse forzado a dimitir en 1987.
Justo en el 81, tras la victoria del dúo Reagan-Bush, nuestro amigo Gates se convirtió en mano derecha de William Casey al frente de la CIA, y en el 86 fue nombrado director adjunto, también con su amigo del alma. Casey fue director de la CIA hasta la crisis del Iran-Contra en 1986 que lo obligó a dimitir.

1. Fue quien organizó, en su período como Director, los negocios de la CIA con los cárteles de la droga para financiar las operaciones que la CIA llevaba a cabo en Nicaragua (armando, financiando y entrenando a la Contra, con la obsesión de derrocar al gobierno de los sandinistas) y las operaciones paramilitares y terroristas en El Salvador y Guatemala. Los sandinistas a su vez habían sacado del poder al último de una larga saga de dictadores pro-estadounidenses en Nicaragua, Anastasio Somoza. Por el caso de la Contra, Nicaragua acusó y ganó el juicio contra Estados Unidos en la Corte Penal Internacional. Después de aquello los EEUU dejaron de considerar al Tribunal Penal Internacional como competente para juzgar sus actos (no me gusta el resultado, pues no juego).
2. William Casey también ideó y organizó la resistencia de los muyahidin contra la URSS y a Irak en su guerra contra Irán, a través de armas, financiación, entrenamiento, el lote completo. Los paisanos que les llevaban los asuntos en Afganistán e Irak se llamaban Osama Bin Laden y Sadam Hussein. La Operación Ciclón en Afganistán, muy bien documentada en todos sus detalles, hizo a Benazir Bhutto (entonces presidenta de Pakistán, ya asesinada) exclamar ante Papi Bush: "estáis creando un monstruo de Frankenstein" (debió de exclamar también: "¡te lo dije!" el 11-S).
3. Fue quien ideó y organizó la invasión de Granada.
4. Su cita más famosa es: "We will know that we have succeeded when everything the public believes is false." Es decir: sabremos que hemos triunfado cuando todo lo que crea el público sea falso. ¡Vaya declaración de intenciones del amigo Casey!
Volvamos ahora a nuestro amigo Gates, recuerden, actual Secretario de Defensa de Yes-we-can-Obama. Una vez que en el 87 su jefe directo Casey dimitió (y afortunadamente estiró la pata poco después), Ronald Reagan lo propuso como Director de la CIA, aunque con el escándalo Iran-Contra tan cercano, el congreso no tragó con el personaje después de que Gates hubiera firmado informes de inteligencia que aconsejaban insistentemente el derrocamiento por cualquier medio posible de los Sandinistas.
Su otro compadre Papi Bush tuvo que esperar a ser Presidente en el 89 para repescar a Gates sin obstáculos del Congreso y lo acogió en la Casa Blanca para trabajar como número dos del Consejo de Seguridad Nacional (recordemos que es un cargo que designa el presidente sin pasar por ningún control parlamentario), donde siguió haciendo de las suyas participando en el diseño de la invasión de Panamá (para atrapar a otro antiguo empleado de la CIA convertido en "Frankenstein" como era Noriega) y la primera guerra de Irak (no sigamos mencionando Frankensteins, que la lista es interminable...).
Por fin, en 1991, Papi Bush lo propone de nuevo para dirigir la CIA, y esta vez, aunque después de un proceso de validación del congreso muy duro (aunque habían pasado 5 años desde que hizo sus últimas barrabasadas en la CIA, algunos congresistas no debían de tener la memoria tan débil) el bueno de Gates consigue su objetivo y se sienta en el sillón del gran Jefe y descansa los pies en el gran escritorio, su sueño de toda la vida.
Cuando llegó Clinton en 1993, sustituyó a Gates por James Woolsey, pero no os confundáis. James Woolsey es otro neoconservador, aunque viniera de la mano de Clinton (es lo que tiene eso del Bipartidismo falso como una moneda de chocolate).

Tras dejar la CIA, Gates se dedicó a ganar dinero, dando conferencias en diferentes universidades de primerísimo nivel, llegando en 1999 a presidir la George Bush School of Government and Public Service de la Texas A&M University (¡cómo no!). Empezando en una escuela con ese nombre, Gates acabó siendo Decano de la Texas A&M.
Gates también es miembro del CFR, por supuesto, y tuvo a su cargo un proyecto de esta organización en 2004. Dicho proyecto versaba sobre las relaciones entre los EEUU e Irán. Increíblemente (en apariencia), aconsejaba que se permitiera a Irán desarrollar la tecnología nuclear para uso civil, aunque con letra pequeña: tenían la obligación de permitir el acceso ilimitado a sus instalaciones. Así, si hubieran encontrado un barril sospechoso o un cutter, ya tendrían la excusa para lanzar a sus perros de presa para publicar a los cuatro vientos que Irán es el eje del Mal, claro. Luego nos extrañamos de que los iraníes echaran a Mohamed El-Baradei de Irán después de años de pulular por allí revisando las instalaciones nucleares sin encontrar nada y después de encontrar espías de la CIA y del Shin Bet entre los inspectores de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA).
Poco después volvió a la escena política al nombrarlo Secretario de Defensa en 2006 otro Bush, esta vez Sauron en lugar de Papi, y en Febrero de 2009 fue confirmado por Obama. ¿Sus méritos? Haber aumentado el gasto en defensa cada año, mandando más soldados a Irak.
En suma, nuestro admirado Robert Gates es el Secretario de Defensa de Obama; un individuo que lleva más de 35 años trabajando en los círculos neoconservadores de la inteligencia y la defensa de los EEUU, con personajes como Kissinger, Brzezinski, los Bush, William Casey, Nixon, y envuelto en la preparación e implementación de todas las barbaridades imaginables cometidas por la CIA y el Pentágono en estos últimos 30 años: Nicaragua, Afganistán, Iran, Irak, Panamá, Granada, la conexión con los cárteles de la droga para financiar la agencia y la contra, la manipulación de la opinión pública, el encubrimiento de todos los delitos cometidos...
Tantos años de cafés y reuniones hasta las tantas con William Casey, Brzezinski, Kissinger y Papi Bush, tantos años en la Casa blanca y tantas visitas al despacho Oval para ver a Nixon, Reagan, Papi Bush, Sauron Bush y ahora Obama, tantos años de poner los pies en la mesa en su despacho situado en cualquiera de las dos riberas del Potomac (en el Pentágono o de la central de la CIA en Langley), después de haber estado mezclado en los peores años de la CIA y la Defensa en EEUU, después de haber causado (entre muchos otros) la muerte de millones de personas....
Robert Gates ha estado envuelto en todas las guerras y actos terroristas que ha cometido Estados Unidos desde los 70: Irán, Irak (cuatro veces), Afganistán, Pakistán, Nicaragua, Panamá, etc). Siempre en el pequeño círculo de la personas que controlan el poder, y toman e implementan las decisiones.
Siempre ha estado en los círculos que han rodeado al presidente, en la Casa Blanca, en el más alto nivel de la Inteligencia dentro de la CIA, y/o en el nivel más alto del Pentágono. Y para demostrar que el bipartidismo es una farsa (si es que alguien tiene dudas, que estoy seguro de que no), Gates ha trabajado estrechamente con Richard Nixon, Gerald Ford, Jimmy Carter, Ronald Reagan, George Bush, George W. Bush y Barack Obama. Dos de ellos son demócratas, y el único presidente de los últimos 30 años con quien no trabajó Gates estrechamente fue con Bill Clinton (aunque en el lugar de Gates Clinton colocó a otro diablo peor que él, James Woolsey).
¿Qué ha cambiado entonces en la política exterior, de inteligencia y de defensa en EEUU en los últimos 30 años? ¿Es este hombre es el que va a llevar a cabo el cambio de Obama en política exterior y de seguridad? ¿Con un presupuesto récord en Defensa aprobado durante el mandato de Bush? ¿Alguien que tan involucrado ha estado en dominar los recursos de Oriente Medio durante los 80 va a salir de Irak, dejar en paz a Irán, ayudar a los palestinos, luchar contra los talibanes "sólo en Afganistán" (los frankensteins) y todo lo demás?
Si alguien de verdad puede creer que después de 35 años alguien puede cambiar tan radicalmente de opinión, está loco.
Y por cierto, ¿dónde está el puñetero Osama Bin Laden? ¿Habrán mirado en Langley?
La función continúa
Con respecto a la subida de los carburantes, es necesario aclarar que, obviamente, dichas subidas repercuten de forma directa a la hora de llenar el depósito, pero de manera indirecta repercuten sobre casi cualquier producto. Y es que durante el proceso de manufacturación de casi todo se consumen grandes cantidades de gasolina, así como en su posterior transporte y distribución. Por tanto, un aumento sobre el precio de los combustibles acaba produciendo un aumento general de los precios, incluyendo por supuesto, aumentos en el precio de los productos más básicos.
Extrañas medidas que en tiempos de crisis afectarán principalmente a las familias con menores recursos económicos. Mientras, el gobierno no ha parado de conceder ayudas a bancos e inmobiliarias, ayudas que se siguen produciendo, pese a pertenecer estos a sectores que se han enriquecido durante años de manera vergonzosa a costa los tipos de a pie y con la complicidad de la clase política.
Los casos de corrupción siguen saliendo a la luz. En el PP se vive un auténtico aluvión de corruptelas, a las que se suma ahora, nuevos casos de espionaje. El PSOE tampoco se salva, con acusaciones a Chaves y al director del CNI. Pero no hay dimisiones, los partidos han cerrado filas en torno a sus elementos más corruptos, y como suele suceder, no se procesará a nadie. Las leyes se endurecen, el totalitarismo avanza, pero sólo se aplica a los que no pertenecemos a la nueva aristocracia.
Sin embargo, todo esto no ha sido inconveniente para que España se consolide como el país más bipartidista de Europa.
Y la gente sigue metida en las típicas trampas mentales: los de "izquierdas" acusan a los de "derechas" y viceversa. Pero a cada vez más gente nos da la sensación de que ya no hay izquierda ni derecha, sólo hay diferentes caras del mismo monstruo que obedece a una élite que sigue llevando las riendas. Un monstruo que seguirá alimentándose de una multitud a la que se está privando de sus posesiones y libertades de forma descarada.
Lo triste es que si todo esto ocurre es por una sencilla razón: Porque les dejamos. Seguimos prefiriendo poner nuestras vidas en manos de otros. Seguimos enfrascados en nuestros problemas, en salir adelante, sin importarnos demasiado lo demás. Seguimos queriendo ver el mundo a través de medios de comunicación cuya credibilidad es bastante cuestionable. Y sobre todo, estamos divididos, por eso ocurre lo que ocurre. Ellos son pocos, pero uno por uno, nos meriendan. ¿Hasta donde es necesario que lleguen para que la gente reaccione y se de cuenta de que sus problemas no terminan donde acaba el jardín de su chalet?
Y la función continúa: Obama, el salvador del planeta, dice que quiere cerrar Guantánamo. Mientras, nuevas cárceles secretas se contruyen por todo el mundo. En la siguiente escena, Obama parece romper una lanza en favor de los palestinos, lo cual sería muy positivo. Sin embargo, su trayectoria y sus decisiones a la hora de elegir a su equipo hacen sospechar que esto no sea más que una nueva interpretación dentro de una obra teatral que ya empieza a durar demasiado. El tiempo dirá.