jueves, 28 de febrero de 2008

Cutrelecciones de nuevo

Ya casi las echábamos de menos, ¿verdad?

Las elecciones son el mecanismo que utiliza el Sistema para hacernos sentir partícipes de las decisiones que afectan y gobiernan a nuestras vidas: las leyes, nuestros derechos, nuestras obligaciones. Evidentemente, nuestra participación real es, cómo decirlo suavemente... nula. Si no estás de acuerdo en esto, pregúntate: ¿podemos sugerir leyes a los Gobiernos, o introducir cambios en las que proponen? No me refiero a la oposición, me refiero a ti. Véase como ejemplo las manifestaciones en pro del Derecho a una Vivienda. ¿Han tenido algún efecto? Cero absoluto.

El objetivo fundamental en unas elecciones es la perpetuación del sistema. Es decir, se trata de que la cosa siga como hasta ahora, especialmente las reglas fundamentales del juego, que son cada vez más similares en todos los países de nuestro entorno:
  • Bipartidismo.

    Es mucho más fácil para la gente elegir entre Coca Cola o Pepsi. Los partidos minoritarios se usan como "bisagras", y es virtualmente imposible que aparezca uno nuevo con posibilidades de gobernar. En Estados Unidos, demócratas y republicanos, en Inglaterra, laboristas y conservadores. En casi toda Europa, socialista y populares (democristianos). Además ahora todos son "de centro". ¿Por qué no se unen?

  • Los debates se limitan a lo que "es debatible", pactado entre los dos grandes partidos.

    No podemos debatir si queremos monarquía o no, no podemos debatir si queremos pertenecer a la Unión Europea, no podemos debatir si queremos pertenecer a la OTAN, no podemos debatir sobre la corrupción galopante que afecta a los precios de las viviendas, no podemos debatir sobre si Al Qaeda existe, no podemos debatir sobre si queremos que nuestro Ejército esté haciendo "misiones de paz" por el mundo... La lista es interminable, pero para terminar con una que realmente te afecta, piensa lo siguiente: las hipotecas, la mayoría, se ven afectadas por el Euribor, una tasa de interés que establece el Banco Central Europeo (BCE). Bien, quizá no sabías que el BCE es un organismo independiente que no responde ante nadie y no es elegido por los ciudadanos. A lo mejor nos gustaría que las decisiones de esa gente, no elegida por nosotros, no nos impidiera tener la casa que queremos. ¿Es debatible? No. Ambos partidos apoyan la integración en la Unión Europea.

  • La "campaña" se basa en demagogia pura, y básicamente en estupideces.

    No se trata de informar a la gente, se trata de convencerles de que mi producto es mejor que el otro. Exactamente igual que hacen los fabricantes de coches, diseñadores de ropa o vendedores de productos de limpieza. Cualquier táctica es buena para ganar, no hace falta que sea verdaderamente importante, ni siquiera hace falta que sea cierta. En el primer debate, Rajoy y Zapatero esgrimían sus argumentos y la mayoría de las veces el adversario ni siquiera entraba a contradecirle. Cada uno escupía por la boca su retahíla de datos macroeconómicos, sus porcentajes, sacaban sus gráficas impresas para niños con grandes colores, y listo. Decían una cosa y la contraria y seguían como si nada, con el moderador permitiéndolo por supuesto. Un insulto a la inteligencia.

  • Las aparentes "diferencias" son sólo estrategias de hacer su marca más única.

    Por ejemplo, Zapatero sacó a España de Irak porque había su gran promesa y porque era ilegal, etc. etc... ¿Y qué hacen soldados españoles en Afganistán? Zapatero hijo mío, no olvides que fue otra guerra que hizo Bush por cuenta propia, para buscar al famoso Bin Laden que por supuesto no encontró, o para derrocar a los talibanes, exactamente igual que derrocó a Sadam. En un sitio sí, en otro no.

    ¿Otro ejemplo? Recordáis el maremoto que montaron los populares con el matrimonio homosexual, seguro. Lo lógico sería pensar que, después de tanta algarabía y tanta manifestación, anulen esa ley en cuanto ganen ¿verdad? Pues no, no piensan derogarla. Vamos que aquella trifulca fue, ni más ni menos, que imagen de marca.

  • El objetivo de cualquier político es muy sencillo: GOBERNAR.

    Un político es una persona que, en el caso de la mayoría, lleva años y años sin trabajar en una empresa normal. Son superfuncionarios, chupan de la teta del Estado. En el camino, hacen todo tipo de contactos, se convierten casi en "aristócratas", con lo que solucionan prácticamente su vida y la de su familia. Como su trabajo es la política, el cargo más alto al que puede aspirar es a gobernar algo, no importa cómo, no importa dónde, no importa a quién. La oposición tiene que jugar su papel, porque en cuatro años tiene oportunidad de llegar a donde ha llegado el otro. Mientras tanto, otros cuatro años "trabajando", cobrando su dineral por ir de vez en cuando al Parlamento y eso sí, con la frase breve en la boca cada vez que hay una cámara delante. Eso es visibilidad de la marca, que no se olviden de uno.
Básicamente puedes elegir entre mierda y caca, o susto y muerte, como prefieras. Lo realmente importante es común en ambos partidos, y el caso que te van a hacer si no te gusta lo que ves es el mismo, cero.

Al final, en lo que están de acuerdo, es en que hay que movilizar a la gente. Evidentemente, si no vamos a votar ninguno se les cae el chiringuito que tienen montado porque sería la prueba de que ya no engañan a nadie. Si tienes tu voto decidido, enhorabuena. Será tu aportación para que la maquinaria siga funcionando.

Por cierto, no puedo evitar comentarlo: hay una crisis en ciernes, peligro de recesión, en resumen, estamos jodidillos o lo vamos a estar... ¿Todos? Todos no, las grandes empresas siguen presentando resultados espectaculares. Está claro que las crisis no afectan por igual a unos y a otros.

Como decía el graffitti, medio en serio medio en broma: "LA LUCHA DE CLASES HA TERMINADO. HEMOS PERDIDO".

jueves, 15 de noviembre de 2007

Documental: Misterios del 11-S

En resumen: A-CO-JO-NAN-TE. En inglés subtitulado estupendamente al español. Lo incrusto aquí, pero tienes que verlo en Google Vídeo en grande.



9/11 Mysteries (sub. Español) en Google Video. Duración: 90 minutos.

martes, 13 de noviembre de 2007

El negocio del cambio climático





Si hace pocos días expresaba ya cierta duda razonable respecto a la histeria compartida del cambio climático inducido por el hombre, el siguiente artículo en El Economista nos muestra alguno de los efectos producidos por este movimiento:

El negocio de las emisiones de CO2: Europa gana la partida a EEUU en un mercado en auge

Veamos algunas de las perlas del artículo (negritas mías):

¿Quién dijo que el cambio climático no podría ser también un gran negocio? James Cameron se juega decenas de millones de dólares invirtiendo en dióxido de carbono, la causa principal del calentamiento global. A cambio de reducir las emisiones en China, su empresa -Climate Change Capital- vende el derecho a lanzar CO2 al aire en Europa. Su precio ronda los 24 dólares (17 euros) por tonelada.
¿Derecho a contaminar?
Al Gore, ex vicepresidente de Estados Unidos y ganador del
Premio Nobel de la Paz por su lucha contra el cambio climático, ha promovido la compra-venta de emisiones de CO2 una vez que las autoridades reguladoras limiten los niveles de emisión.

El año pasado el crecimiento del mercado mundial de carbono se multiplicó por tres, hasta llegar a alcanzar los 30.000 millones de dólares, según el Banco Mundial. Los inversores han inyectado alrededor de 12.000 millones de dólares a los fondos dedicados a la contaminación, según New Carbon Finance. Para 2020, las previsiones auguran que el tamaño del mercado mundial de carbono podría dispararse hasta los 565.000 millones de dólares, según cálculos de la empresa de investigación Point Carbon, de Oslo.

La fiebre del carbono
En enero, Morgan Stanley compró un 38 por ciento de MGM International, una empresa de Miami que invierte en proyectos de reducción de emisiones, como parte de su incursión en el mercado de carbono. Para ello invirtió 3.000 millones de dólares. En junio, Credit Suisse compró un 10 por ciento de EcoSecurities de Dublín.


Es decir, que primero creamos la conciencia del problema, después pasamos la responsabilidad a los ciudadanos de a pie. ¿Y las grandes industrias, que evidentemente son las grandes contaminantes? Bueno, ellas tienen derecho a usar sus inmensos recursos económicos para seguir contaminando mediante la compra del derecho de otros países a contaminar. Es decir, que en lugar de que los países menos desarrollados sigan el camino de la industrialización, se compra su "cuota de contaminación" para seguir haciéndolo nosotros. Y por supuesto, con intermediarios que se lucren con este negocio.

¿No sería más lógico reducir las emisiones en todas partes e igualarnos en todos los sentidos?

lunes, 12 de noviembre de 2007

¿Qué sistema tenemos en España?

Precargad y si queréis id directamente a partir del minuto 1:45. En la contestación a una pregunta, Antonio García Trevijano define sin tapujos y con detalle cristalino nuestra democracia. Viene a cuento con tanto follón con la monarquía últimamente...



De un debate en un programa de Sánchez Dragó, emitido en alguna cadena marginal y a una hora intempestiva, seguro.

Si os ha interesado García-Trevijano, podéis ver más vídeos de él en su sitio Web.

domingo, 11 de noviembre de 2007

"¿Por qué no te callas?"


www.Tu.tv

Seguro que lo habéis visto. El vídeo en una cumbre iberoamericana en el que S.M. Don Juan Carlos de Borbón, Jefe del Estado, el rey, del que siempre oímos que "nos representa con dignidad fuera de España", pierde los papeles y, durante una intervención de Zapatero al que Hugo Chávez responde fuera de micrófonos, asoma la cabeza (cual hincha rival en partido de fútbol o cuñado acalorado en discusión de sobremesa) y le espeta "¿Por qué no te callas?!?!", ante el asombro de los demás asistentes detrás de él. Nótese que hasta el propio Presidente del Gobierno, le dice, mientras le pone el brazo, "un momentín". Ese de hecho es mi momento favorito, qué expresión tan coloquial, lo de "un momentín". Si se hubiera soltado más habría dicho "deja, déjame a mí" o "ya puedo con éste yo solo", o "calla calla que me toca a mí"... o quizá habría podido decirle "tranqui, que te estás poniendo malo"... En plan cómico, ha sido como el típico "Tranquilo, Rocky, tranquilo!!! Sit! Sit!" de macarra con perro amenazador a su mascota deseosa de morder. En fin, no tiene desperdicio. (Podéis leer la transcripción y leer lo que dice Chávez fuera de micro para haceros una idea completa).

La reacción del Presidente y la prensa ha sido lógicamente la de defender a nuestro apreciado monarca y, en lugar de criticar la evidente salida de tono, nos han bombardeado con el mensaje de que Chávez, en realidad, se lo merecía. ¿Por qué? ¿Sólo por maleducado, porque efectivamente estaba interrumpiendo a Zapatero? Vamos a tirar de Google porque del contenido de la bronca en sí casi no dicen nada...

Lo que Hugo Chávez, jefe del Estado electo de Venezuela (nombre oficial: República Bolivariana de Venezuela) había dicho para encabronar a nuestra representación era que Aznar había apoyado el golpe de Estado fallido contra él de 2002 . Lo cierto es que hubo ese golpe de Estado, que podéis encontrar descrito en Wikipedia, y lo cierto que es Estados Unidos y España dieron cierta legitimidad al golpe, pues ni lo condenaron ni estuvieron lejos de aceptarlo oficialmente. Unos militares tomaron el poder, obligaron a Chávez a renunciar, permitieron al Presidente de la patronal que había convocado las huelgas autoproclamarse jefe del gobierno interino y, al cabo de horas, viendo el apoyo masivo del pueblo venezolano a Chávez, depusieron su actitud y reinstauraron a Chávez, que era el presidente elegido por las urnas. El presidente interino, Carmona, por cierto, en su primer acto oficial disolvió "el Parlamento (Asamblea Nacional), el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral, de todos los gobernadores, alcaldes y concejales, la remoción del Fiscal General, del contralor, y de la Defensor del Pueblo, así como la eliminación de las 48 leyes habilitantes, y el cambio de la Constitución, al reponer el nombre de República de Venezuela, quitándole la condición de Bolivariana lo cual fue duramente criticado nacional e internacionalmente."

El ministro Moratinos (Exteriores) dijo en la televisión pública en 2004, en el programa 59 Segundos, que Aznar había apoyado el golpe de Estado en Venezuela. Se montó un lío monumental y aunque Moratinos matizó después sus palabras, dijo lo que dijo. Resulta que después tuvo que explicarse en el Parlamento y apareció con un montón de datos, para demostrar que lo que dijo era verdad. Los datos, que podéis leer online, revelaban entre otras cosas lo siguiente (negritas mías):

Al embajador se le pidió entrevistarse con el autoproclamado presidente Carmona y subrayar "la importancia de mantener la apariencia de legalidad constitucional, condición imprescindible para su reconocimiento internacional".

"Queda claro, pues, que las instrucciones orales y de las que el Embajador acusa recibo, se impartieron sabiendo que se trataba de un golpe de Estado y participando en la articulación de su reconocimiento internacional", prosiguió el jefe de la diplomacia española (Moratinos).

Pues por lo visto, Moratinos tenía algo de razón. Por lo visto, Chávez también tenía algo de razón. Si aceptamos por "fascista" a alguien que apoya o respeta al menos un golpe de Estado de una oligarquía y un ejército contra un presidente elegido en las urnas, Aznar estuvo un poco fascista.

Pero claro, Chávez es persona non grata en España, y en casi todo el mundo, porque es un populista, y un "casi dictador". Curioso, se le puso lo de "casi dictador" por:

  1. Reformar la Constitución y "cambiar el país a su antojo". Bueno, lo cierto es que hubo un referéndum, exactamente como en la nuestra. El pueblo cambió la Constitución. ¿No sirven las consultas populares allí y aquí sí?
  2. Tener "tentaciones autoritarias" por eliminar el límite de mandatos presidenciales y alargar la duración del mandato. Pero oiga, es que en España no existe ese límite (véase Felipe González, o el presidente de Extremadura, que es el único existente desde que comenzó la democracia), ni en Francia... ¿Por qué aquí podemos reelegir indefinidamente y allí no pueden?
  3. Chávez es uno de los líderes más populares (en versión despreciativa, populista) de América Latina y en su país, Venezuela, ha ganado 12 consultas democráticas (entre elecciones y referendos) seguidas.
No seré yo quien entre a discutir sobre política venezolana, que desconozco por completo, pero supongo que el hecho de que Chávez (junto a Evo Morales) presente batalla al capitalismo que entendemos en Occidente no le ayuda a ser popular. Podéis leer un estupendo artículo al respecto de esto para terminar este post.